La galdosista americana Linda Willen

La galdosista americana Linda Willen

22 de junio de 2022

LINDA WILLEM: “LA INTERSECCIÓN INTERCULTURAL DE IDEAS Y DE ENFOQUES SOBRE LA OBRA DE GALDÓS CREA ENERGÍA Y EMOCIÓN”

LA PROFESORA DE LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD DE BUTLER IMPARTIÓ UNA CONFERENCIA SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE ESTA NOVELA EN EL CINE, EL TEATRO Y EL CÓMIC EN EL CONTEXTO DEL XII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO. CODA A UN CENTENARIO

Imágenes
La galdosista americana Linda Willen

La galdosista americana Linda Willen

P.- ¿Cómo llega una estadounidense a convertirse en especialista en la obra de Benito Pérez Galdós?

R.- El español era mi asignatura favorita en la universidad. Como estudiante de posgrado tenía la intención de especializarme en la literatura latinoamericana contemporánea, pero luego leí ‘Fortunata y Jacinta’ y me enamoré de Galdós.   Inmediatamente cambié mi especialización a la literatura española del siglo XIX, y escribí mi tesis doctoral sobre el estilo narrativo de Galdós. Fue la mejor decisión de mi vida.

P.- También ha profundizado en la literatura de Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán. ¿Cree que esta última tiene el reconocimiento que merece en su propio país, o su fama sigue ligada inexorablemente a su relación con Galdós?

R.- Es verdad que el público en general de España se interesa en la relación sentimental entre Galdós y Pardo Bazán, lo que se enfatizó aún más al tener lugar la celebración del Centenario de Galdós en 2020, inmediatamente antes de la celebración del Centenario de Pardo Bazán en 2021.  Pero el Centenario de Pardo Bazán también brindó muchas oportunidades para que el público español conociera más sobre sus obras literarias, no solo su ficción (novelas, cuentos y teatro), sino también sus ensayos proto-feministas. Recientemente han salido excelentes adaptaciones teatrales de sus novelas: ‘Insolación’ de Pedro Villora, y dos versiones de ‘Los Pazos de Ulloa’ (una fiel de Eduardo Galán y otra experimental de Irma Correa). Creo que Pardo Bazán tiene una identidad independiente de Galdós en su propio país.

P.- Forma parte del Comité Científico del XII Congreso Galdosiano. ¿Qué relevancia tiene este evento para el universo galdosiano internacional?

R.- Para mí es un gran honor formar parte del comité científico del XII Congreso Galdosiano, porque sé que cada uno de los once Congresos Galdosianos anteriores han tenido una tremenda importancia en el fomento de relaciones profesionales y personales entre galdosistas de todo el mundo. Los congresos galdosianos han brindado una oportunidad única para que los galdosistas de  EEUU, Europa, América Latina e incluso Asia interactúen con galdosistas de España. La intersección intercultural de ideas y de enfoques sobre la obra de Galdós crea una energía y emoción que nos anima durante los años intermedios entre los congresos. Por lo general, los congresos galdosianos ocurren cada cuatro años, pero debido al Covid ya han pasado cinco años desde el último congreso en 2017.  Este XII Congreso Galdosiano promete ser especialmente fructífero, porque habrá un mayor número de participantes de lo habitual, con cada uno de nosotros ansiosos por llevar lo que aprendemos durante estos cuatro días a nuestros respectivos países para compartir con nuestros estudiantes y colegas.

P.- Ha investigado en profundidad sobre las adaptaciones teatrales y cinematográficas de las obras de Galdós. ¿Cuál es la mayor dificultad para dar vida a los textos de don Benito?

R.- Depende del tipo de adaptación. Si se trata de una adaptación fiel, el adaptador debe decidir cómo omitir estratégicamente ciertos puntos de la trama o ciertos personajes, mientras conserva el espíritu de la obra.  Si se trata de una adaptación experimental, el adaptador necesita determinar cómo utilizar la novela original como punto de partida para crear algo nuevo, transformando la trama, las caracterizaciones y los temas, para llevar la obra en nuevas direcciones.  Tanto las adaptaciones fieles como las experimentales pueden rendir homenaje a las novelas originales de Galdós.  Por ejemplo, la versión hip-hop de Laila Ripoll de ‘Fortunata y Jacinta’ (titulada ‘Fortunata y Benito’) fue escrita para atraer a un público joven, pero con la meta final de atraer a nuevos lectores a la obra maestra de Galdós.  

P.- Presenta en el Congreso una ponencia sobre ‘La seducción de Tristana’. La versión cinematográfica de Buñuel se basa en el erotismo, pero, con posterioridad, se ha planteado la relación entre Don Lope y Tristana como un abuso sexual o incluso un caso de depredador sexual. ¿Cuál cree usted que se acerca más a la intención del escritor? ¿O es una cuestión de mirada de época?

R.- Creo que Galdós fue crítico con el comportamiento de don Lope hacia Tristana, la que tenía sólo 21 años cuando él llegó a ser su tutor. Señalaré en mi presentación que, según el Código Civil de 1870, don Lope era culpable del delito de "estupro", definido como relaciones sexuales con "una doncella mayor de 12 años y menor de 23 cometido por autoridad pública, sacerdote, criado, doméstico, tutor, maestro o encargado". Galdós no menciona esta ley en la novela, pero forma parte del trasfondo ético y moral de la historia de Tristana. 

La adaptación teatral de Eduardo Galán y Alberto Castrillo-Ferrer y la adaptación en formato de cómic de Antonio Becerra Bolaños y Alberto Hernández Rivero visualizan el comportamiento de don Lope como un delito sexual, y como tales, están mucho más cerca de la intención de Galdós que la erotización de la ‘seducción’ de Tristana por parte de Buñuel.

P.- También participa en el seminario que dirige Yolanda Arencibia sobre las perspectivas de Galdós en el siglo XXI. ¿Cuál es su aportación en este apartado?

R.-Durante el seminario examinaré cómo muchos eventos del centenario emplearon medios visuales y auditivos para conectar directamente las obras de Galdós al público en general: las lecturas dramáticas de sus obras de teatro y novelas (ya sea en vivo o por radio) dieron voz a los personajes de Galdós, y las adaptaciones teatrales de sus novelas destacaron los elementos temáticos de interés para el público actual. Los documentales televisivos incluyeron segmentos con actores leyendo cartas y ensayos poco conocidos de Galdós.  Ilustraciones de libros y novelas gráficas visualizaron las palabras de Galdós. Unas visitas guiadas por Madrid presentaban paradas en lugares mencionados en sus diversas obras. 

Escenas de las novelas de Galdós se representaban en plazas, y había funciones de sus comedias en teatros.  También miraré hacia el futuro, a las formas en que las novelas decimonónicas en inglés se están desarrollando a través de la ‘fanfiction’ en otros países.  Propongo la posibilidad producir series como ‘Lizzie Bennet Diaries’, ‘Emma Approved’ o ‘The Autobiography of Jane Eyre’, desarrollándose dentro de España, basadas en novelas de Galdós y presentadas en castellano.

P.- ¿Qué nivel de conocimiento hay en EEUU sobre la figura de Galdós y sobre la literatura española, en general?

R.- ‘Fortunata y Jacinta’ es de lectura obligatoria para la mayoría de los estudiantes de posgrado que se especializan en español en universidades de EEUU, y las asignaturas para subgraduados estudiando español pueden incluir una o dos de las novelas de Galdós, pero la literatura española no es muy conocida por el público en general.  Aunque las novelas de Galdós están al mismo nivel de calidad que las de Dickens, Balzac, Flaubert y Tolstoi, rara vez forman parte de los cursos de literatura comparada que se imparten en traducción, y dado que no hay adaptaciones televisivas de sus novelas hechas por la BBC que puedan mostrarse en los Estados Unidos, Galdós ni siquiera es conocido por la gente culta de la sociedad estadounidense. Las obras de Galdós son joyas ocultas, reservadas para especialistas en la lengua, literatura y cultura de España. 

 

Trayectoria de Linda M. Willem

Linda M. Willem es profesora de literatura española en el Departamento de Lengua, Literaturas y Cultura de Butler University, en donde ha sido distinguida con la cátedra Betty Blades Lofton. Tiene un doctorado en español y literatura de UCLA con especialización en la obra de Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas Clarín. Su otra área de estudio es el cine español, con enfoque en la obra de Carlos Saura y en la de Pedro Almodóvar. Su investigación actual examina adaptaciones cinematográficas, televisivas y teatrales del siglo XXI basadas en novelas del siglo XIX.

Ha servido en la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Galdosistas como vocal de 2002 a 2005, como secretaria y tesorera de 2007 a 2016, como presidenta de 2018 a 2020, y actualmente es miembro ex-oficio. También sirve en el Comité Científico del XII Congreso Internacional Galdosiano de Las Palmas de Gran Canaria y en el del Simposio Benito Pérez Galdós (Dartmouth College). Además, forma parte del Consejo de Redacción de Anales galdosianos.

Ha publicado cinco libros y cuarenta artículos académicos. Es autora de numerosas comunicaciones presentadas a congresos nacionales e internacionales, y ha impartido conferencias invitadas en Brown University, Pomona College, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Valencia) y la Universidad de Cantabria (Santander).  En el año 2000 la facultad de humanidades de Butler University le galardonó con un premio por su excelencia docente y en el año 2019 recibió el honor de ser uno de los miembros fundadores de la Delegación de la ANLE, en Indiana.