Asistentes al seminario 'Galdós traducido'

Asistentes al seminario 'Galdós traducido'

Victoria Galván, Rafael Robaina y Yolanda Arencibia

Victoria Galván, Rafael Robaina y Yolanda Arencibia

María Jesús García e Isabel Pascua

María Jesús García e Isabel Pascua

27 de noviembre de 2020

EL SEMINARIO ‘GALDÓS TRADUCIDO’ SE CLAUSURA CON EL COMPROMISO DE HACER UN INVENTARIO EXHAUSTIVO DE LAS OBRAS EDITADAS DEL ESCRITOR EN OTRAS LENGUAS

LA INICIATIVA DESARROLLADA EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ANALIZÓ EL IMPACTO INTERNACIONAL DE SUS TÍTULOS CON ESPECIALISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LOS TEXTOS GALDOSIANOS. LAS OBRAS CON MÁS EDICIONES EN OTROS PAÍSES SON ‘DOÑA PERFECTA’, ‘MARIANELA’, ‘TRISTANA’ Y ‘MISERCORDIA’, Y SUS CREACIONES PUEDEN ENCONTRARSE EN 29 LENGUAS.

Imágenes
Asistentes al seminario 'Galdós traducido'

Asistentes al seminario 'Galdós traducido'

Victoria Galván, Rafael Robaina y Yolanda Arencibia

Victoria Galván, Rafael Robaina y Yolanda Arencibia

María Jesús García e Isabel Pascua

María Jesús García e Isabel Pascua

El Seminario ‘Galdós traducido’ ha concluido con el compromiso de realizar a partir de ahora un inventario exhaustivo de las obras de Benito Pérez Galdós traducidas a otras lenguas y, por tanto, continuar con la investigación para fomentar aún más su universalidad y analizar su impacto internacional.

Entre las conclusiones del citado seminario, organizado por la Casa-Museo Pérez Galdós (centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario) y la Cátedra Pérez Galdós, con la colaboración del Instituto Cervantes, el Gobierno de Canarias y la Facultad de Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, figura también la necesidad de incluir, en los próximos congresos galdosianos, un apartado específico dedicado a la traducción galdosiana, para continuar con los estudios.

Así lo puso de manifiesto tanto Yolanda Arecibia, directora de la Cátedra Pérez Galdós que cumplirá próximamente sus bodas de plata, y Victoria Galván, directora de la Casa Museo Pérez Galdós, quien ha precisado que es necesario que “se continúe con la investigación sobre las traducciones de Galdós en el próximo congreso, ya que se trata de una línea muy poco estudiada y en la queda aún mucho trabajo por realizar. Hace falta un equipo de investigadores para enfrascarse en la búsqueda de sus traducciones en todo el mundo”, agregó.

A juicio de Arencibia hay que proseguir tomándole la temperatura a Galdós para precisar su impacto fuera de España, “porque si un autor no se traduce, no pasa de sus límites geográficos”, subraya.

Esa investigación continuará la línea que ya ha iniciado el libro de la Colección Tibón, cuya edición ha estado al cuidado de Isabel Pascua y que con motivo de la conmemoración del centenario del fallecimiento de Galdós, se ha dedicado íntegramente a las traducciones del escritor. Este trabajo ha tenido en cuenta dos realidades, que no existen unas obras completas traducidas de Galdós en ninguna lengua y que el volumen de textos de don Benito traducidos a las lenguas más insospechadas es una riqueza que merece un análisis mucho más completo y atento por parte de los estudiosos galdosianos.

La citada publicación también se asoma a un fenómeno mucho más amplio, la recepción o reescritura de la obra del autor, lo que incluye denominaciones tales como la adaptación, la apropiación, la imitación, la inspiración, el pastiche y la crítica. En este volumen están reflejados también testimonios únicos de la llegada de Pérez Galdós en los ámbitos lingüísticos neerlandés, alemán, italiano o inglés, una completa bibliografía específica de traducciones de don Benito y la traducción del cuento ‘Rompecabezas’, por primera vez, al francés y al inglés.

En la bibliografía específica de traducciones de don Benito, realizada por Pascua y María Isabel García Bolta, se detalla que sus obras fueron editadas en 29 lenguas desde 1872 y hasta 2019, incluidos idiomas como el suajili y el malabar, además de persa, hebreo, chino y japonés. El idioma que acumula más ediciones es el inglés, tanto en Reino Unido como en Estados Unidos, además del francés, el italiano, el alemán y el ruso, enumeró ayer García Bolta.

Sobre su éxito fuera de España, García Bolta destacó el interés que despertaron las obras de Galdós en el extranjero para conocer la realidad de España y su problemática, tan magistralmente descritas en sus publicaciones.

Este nuevo número de la Colección Tibón incluye también un capítulo del análisis histórico-traductológico del interés de la obra de Galdós en Alemania, a través de sus cartas con traductores, realizado por Amalia Bosch, quien explicó ayer que las cartas son un documento histórico de interés científico para los investigadores de la historia de la traducción y demuestran la estrecha relación que tuvo el autor con algunos de ellos.

El seminario ha contado con la participación de la directora de la revista Isidora, Rosa Amor; Tony Geist, traductor galdosiano de Estados Unidos, la traductora Laura López Armas, Isabel Pascua, Yolanda Arencibia, las traductoras Lisa Nalbone de la Universidad Central de Florida (Estados Unidos), M. Claire Durand de la ULPGC y Gisela M. Wirnitzer, además de Assunta Polizzi de la Universidad de Palermo (Italia), que ha traducido al italiano ‘La desheredada’. El encuentro se cerró con la reproducción de dramatizaciones galdosianas, presentada por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.